22 de noviembre de 2010
Un viaje sin destino, Ian curtis y una extraña banda rusa
5 de noviembre de 2009
CUTOUT FEST
12, 13 y 14 de noviembre del 2009 serán las fechas en que los ojos de México y el mundo vuelvan su mirada a Querétaro con motivo del 1er. Festival Internacional de Cortometrajes Animados. CutOut Fest, festival de carácter independiente y sin fines de lucro, será el foro en donde el público en general y profesionales de la animación se den cita y con ello, escribir una nueva página en la historia de la animación en México.
Y no es para más; la escuela 9Zeros, de Barcelona, estará impartiendo un taller de animación en tiempo real. Por su parte, el estudio de animación mexicano Aquelarre, estará ofreciendo un taller de animación en 3D. Cabe mencionar que el resultado del taller 9Zeros será presentado en la fiesta de premiación y clausura, a llevarse a cabo en las instalaciones del centro de arte y creación contemporánea La Fábrica. De la misma forma contaremos con la presencia del despacho sudafricano The Black Heart Gang, quienes estarán a cargo de impartir la clase magistral del Festival en donde compartirán con el público su experiencia de trabajo con empresas de nivel internacional.
Las conferencias también son parte medular dentro de las actividades del CutOut Fest. Aquí nuevamente contaremos con la participación del despacho Aquelarre, quienes nos hablaran sobre la creación de efectos especiales y compuestos animados en 3D. Huevocartoon, una de las productoras de animación en el País con más éxito comercial, compartirá su experiencia dentro del mundo de la animación. Otro tema que no puede quedar fuera es la discusión sobre la historia y actualidad de la animación en nuestro País, para ello contaremos con la presencia de dos periodistas mexicanos, Celeste Vargas y Daniel Lara, quienes se han especializado en estudiar este tema. También contaremos con la participación de Lorenzo Fonda, italiano de amplia trayectoria en los medios audiovisuales, quien hablará sobre su último documental animado “Megunica”. La producción de la película Brijes 3D nos compartirá los pormenores de este largometraje animado. Y por último el equipo de Ana, largometraje en 3D que será dirigido por Carlos Carrera, nos hablará sobre los preparativos de este gran proyecto.
La muestra del Festival es uno de los atractivos que más expectativas ha generado. Con más de 40 cortometrajes, la selección del CutOut Fest de este año estará acompañada por otras sesiones de materiales destacados, que comprenden, el Festival Invitado Pictoplasma de Berlín, Animasivo de la Ciudad de México, una curaduría del proyecto Imaginantes de Televisa, una Selección de la Vancouver Film School, la retrospectiva Hecho en México; entre otros.
1 de octubre de 2008
Sharp Five
Sus ojos ahora desorbitados, comienzan a volverse blancos como el color de la nieve, los labios se posicionan en una mueca extraña, de su boca emana un olor a saliva acompañado de un sonido escalofriante como la salida de mil murciélagos alborotados por un intruso, ávidamente deslizo aquel haz de luz que ha penetrado su caja torácica, con un zumbido en el aire mi katana limpia y muestra su cuerpo brillante antes teñido en rojo por el baño de la sangre de mi hermosa Tomoko, es insoportable verla directamente, solo el reflejo de su agonía acompaña la imagen que muestra esta hoja de acero.….. así es como podría comenzar una historia al más puro wester samurái narrada por los maravillosos SHARP FIVE, quienes le dan otro significado al surf, al escuchar a este quinteto tan purista y talentoso podemos darnos cuenta que los japoneses no se andan con mamadas, esto en comparación al surf que se venía gestando en los E.U.A. durante la década de los 60s, su música es como montar un tsunami en una long board.
Los SHARP FIVE redefinieron el rock instrumental, influenciados por grupos como the ventures quienes probablemente sean una de sus influencias más marcadas debido a las giras que durante la década de los 60s hicieron por su país, nos trasportan por un viaje donde las guitarras más que solo hablar relatan historias que van de la nostalgia a la alegría y que por momentos podrían demostrar la furia de algún guerrero samurái, tal vez suene exagerado pero la manera purista y la forma en que se entremezclan sonidos tradicionales japoneses con los de las guitarras eléctricas nos demuestran cómo se puede adaptar un estilo musical a toda una cultura, por momentos pareciera que el Koto japonés se convirtió en una guitarra eléctrica o viceversa . Durante una de las giras de the ventures a Japón estos se sorprendieron al enterarse de la gran influencia del rock and roll instrumental había tenido en este país, a tal grado que la producción de guitarras eléctricas se había duplicado desde su primera visita al país.
Cada canción nos va transportando en un viaje de sonidos eclécticos muy particulares de esta gran cultura, dentro de sus canciones se puede escuchar un órgano sicodélico con muchos toques de fuzz, y las guitarras eléctricas puras que podrían darle otro significado al garaje japonés como un garaje acústico. La primera canción Haro No Umi la cual da el nombre al disco, nos adentra al contenido de los sonoros Sharp five, demostrándonos cómo será el recorrido de esta ola gigantesca de música surf, el vértigo, el miedo y la alegría son sentimientos que se compartirán a través de este camino hasta montar el gran tsunami que generan sus ondas eléctricas. Esta misma canción cierra el álbum de manera extraordinaria y es en esta donde se aprecia mas la fusión del rock and roll con lo tradicional del canto japones. En pocas palabras vacíen sus mentes y escuchen este gran álbum.



Create a playlist at MixPod.com

20 de junio de 2008
Lust, Lust,Lust.
La debilidad es tal que no logras dormir, el agudo sabor de la navaja que ahora penetra el hueso frontal de tu cráneo es tan acido que solo sientes como el oxido se va impregnando en toda tu piel, comienzas a sentir como palpita la herida y procuras concentrarte en otra cosa para que el dolor pase más rápido, sabes que este no cesara ignorándolo, tratas de escuchar la lluvia para que tranquilice tu malestar, distraerte no te sirve de nada; por que no mejor disfrutas de ese momento, disfrutar del dolor que ahora invade tu cabeza, del no poder dormir, de la tensión, de los disparos repetitivos de aquella metralla que grita en tu vecindario; del hecho de que tu respiración calmada no te sirva de nada para buscar alivio. (Si sientes que te esta llevando la chingada… disfrútalo tal vez sea la ultima vez que tengas oportunidad de sentirlo..) Ése rever en tu cabeza va transformado el dolor en un canto melancólico, y a convertido el malestar en dulce gozo, así es como repentinamente te encuentras sumergido en recuerdos que nunca tuviste oportunidad de vivir, ha comenzado a tener sentido esa migraña. La melodía de sleepwalk te acompaña y por fin disfrutas del estado en que te encuentras. Es así como suenan para mí los raveonettes, es la nostalgia de tiempos que nunca conocí. Los raveonettes se caracterizan por mezclar sonidos de guitarras garaje, con fuertes influencias de rock and roll clásico, una guitarra distorsionada en segundo plano acompañanda de dos voces hipnóticas, es eso entre otras cosas lo que caracteriza la música de este dúo danés, integrados por: Sune Rose Wagner (en guitarra y voz) y Sharin Foo (en bajo y voz). Si bien su sonido puede ser identificado como vintage, las voces tiene mucha influencia de grupos como the jesus and mary chain o la velvet underground. Su ultimo disco llamado “lust, lust, lust” se caracteriza por ser mucho mas melancólico que sus anteriores; “Chain gang of love” (muy buen disco bastante estruendoso que añora al surf rock) y “Pretty in Black” (con sonido mas garaje que el anterior). "Lust, lust, lust" Tal vez no sea el mejor disco de ellos, pero esta dentro de mis favoritos sobre todo durante los días lluviosos que acompañan estos tiempos. Seguiría hablando de este disco pero seria muy egoísta solo dar mi opinión (la cual estaría también por de mas errada) así que les dejo estos dos videos de su nuevo disco, el primero que es el sencillo se llama “Aly, walk whith me” y el segundo video “Dead sound”. ¿Aún duele?
13 de mayo de 2008
El imprescindible
Salvador Munguía Salcedo
-BBC Sessions-
(1997)
Para mis padres
Y aunque mis padres tienen pocas cosas en común, algunas trivialidades los hace el uno para el otro. Por supuesto, uno es el rock, otro, escucharlo a un volumen aterrador, y otro más, una bandota de nombre Led Zeppelin. Hace poco fui al otorrinolaringólogo debido a una sordera leve en mi oído derecho. Me preguntaba el doctor si usaba mucho el iPod, si había recibido algún golpe, o si…lo interrumpí... mis padres eran y son los causantes de mi temprana sordera. Concluí. A la fecha estoy en espera de un aparatito que me hará parecer más anormal de lo que ya parezco. Como podrán imaginarse, escuchar la música tan alta me pone un estado paranoico. Pero sería imposible no hacerlo con uno de tantos grupos que con esmero mis progenitores se encargaron de recomendarme e inculcarme, y afirmar con suma convicción que se trataba de una de las mejores bandas de todos los tiempos, sino es que la mejor: Led Zeppelin.
¿Pero no se supone que en el CannibalTwist se reseñan discos y propuestas nuevas? La verdad no lo sé, pero suena lógico. Para qué escribir de algún grupo o disco que ya fue reseñado hasta el cansancio. Pero al carajo.
Lo cierto es que se trata no sólo de uno de los discos más espectaculares que se hayan grabado en vivo, sino que estoy seguro que si se reseñó, pasó desapercibido. Pero posiblemente exagere o me gane lo fan que he sido de Zeppelin a lo largo de mi vida.
Este disco doble corresponde a la recopilación de tres sesiones para
Para el disco 2 viene la mejor parte. De inmediato se reconoce el poder y la agresividad con aullidos de aaaa, aaaaa... es “Inmigrant song”. Los requintos inigualables de Page en “Heartbreaker". Enseguida viene uno de los mejores cortes de Led Zeppelin, un tema para enamorados: se recomienda escucharlo al lado de su bien-amada, o de perdis una linda señorita, y susurrarle al oído “Baby since i`ve been loving you, i`m about to lose my worried mind” (“desde que yo te amo, he empezado a perder la cabeza”). “Since i've been loving you" genera un clima único; el solo de la guitarra de Page suena igual de desgarrador que la voz de Plant, pero la dulzura se termina cuando uno comienza a escuchar los batacazos de las manos del espectacular John Bonham en la roquerísima “Black Dog”. Repite “Dazed and Confused” pero con una versión que rebasa los 18 minutos y con un debraye de güevos de más de ocho minutos en donde cada uno se rifa con sus respectivos instrumentos; la magia de Page en la guitarra, con riffs fuera de serie; el poder y fuerza de Bonham, la elegancia y precisión de Paul Jones en el bajo y la orgásmica voz de Robert Plant. Hasta aquí podría morir feliz, pero aun no termina. Viene esa canción escuchada hasta el hartazgo: “Stairway To Heaven” (no por nada es la partitura más vendida en la historia de la música rock, con más de 1.2 millones de ejemplares); lo mejor es el órgano sombrío de Paul Jones, y claro, el solo (otra vez) de Jimmy Page, que al final del corte es increíble. La melancólica “Going to California” da pie al set acústico junto a la nostálgica “That´s the Way”, y una vez más, “Whota Love”. El extra es que incluye un popurrí de canciones clásicas de rocanrol, y como a manera de agradecimiento terminan con esa baladilla titulada “Thank you”.
Aquí termina este disco doble de la posible mejor banda de Rock&rRoll de todos los tiempos.
Un disco imprescindible, no sólo para los seguidores y fans, sino para cualquiera que se diga afecto al roncanrol.
Postdata: Agradezco a mis padres que antes de
21 de abril de 2008
THE ORGAN
Me parece desgastante reseñar por obligación. He reseñado los discos que me dan la gana. Discos que me gustan, sin importar que posiblemente ya pasaron algunos años desde su publicación. Que diablos.
Hace algún tiempo, conocí una enigmática mujer con la cual compartimos entre otros placeres, el gusto por la música. En una noche de copas, la enigmática me preguntó si ya había escuchado a The Organ, por temor a que me condenara de ignorante, conteste que si, que por supuesto, que eran maravillosos, estupendos, etc.
---- ¿Maravillosos, estupendos?---- contestó ella. ---- continuó ---- son mujeres, querrás decir que son maravillosas y estupendas.
--- ¡ah sii perdón! --- contesté yo. Actué como si ya estuviera pasado de copas.
La verdad era que desconocía a este quinteto de viejas que tan buenos recuerdos traen a mi (socavada) mente.
The Organ estaba conformada por cinco chicas canadienses Katy Sketch (líder y vocal) Debora Cohen (guitarra), Shmoo R. (bajo), Shelby Stocks (batería) y Jenny Smyth (órgano). Digo estaban conformadas, porque han pasado a formar parte del pasado, pero en presente cuando se trata de su música.
Hicieron su aparición oficial como grupo en 2001 en Vancouver. Su primer EP Sinking Hearts del 2002 recibió criticas favorables, se trataba de seis cortes, cinco de los cuales incluirían en su primer y último LP, el genial Grab that the Gun del año 2004. Sin ocultar su influencias del post punk y sonidos ochenteros, su música estaba basada en estructuras simples, sonidos oscuros y melancólico del órgano, “somos chicas tristes que cantan canciones tristes” dijeron en alguna ocasión. Música en escala de grises, con tonos manejados lúcidamente. Si algo habría que criticarle, es su pobre producción que se contrarrestaba con esa actitud y fuerza de Sketch muy a
Es sorprendente como en 5 años, esta banda hizo lo que hace mucho tiempo no se veía. Muchas bandas se convierten en bandas de culto, ya sea por el deceso fatal de uno de los integrantes (regularmente es el cantante), por los desmadres y el excesivo uso de drogas, porque vendieron menos de 500 copias y solo un grupo “selecto” conoció o escuchó a x banda, o como el caso de Las Órgano porque mostró con un solo EP y un LP algo que no se veía desde los Smiths, volver a poner de moda lo unisex, convirtiéndose así en una banda generacional y por ende de culto. Pero no solo eso, reconocer su decisión de dar fin a una banda que, quizás, aceptó la imposibilidad de superarse a si misma, una decisión digna, no correr el riesgo de convertirse en una bandillas más, como muchas del montón, que con el segundo disco se evaporan en la mediocridad. De lo bueno, poco, dicen.
La nostalgia me invade con este disco, recuerdo con tristeza y melancolía cuando la enigmática me cantó: It´s time to go, my baby! Y lo cumplió. Ni pedo.
MANEJE CONTENTO
Siempre he creído que existen discos para la ocasión. Para llorar, para comer, para coger, para correr, para bailar, para beber, para hacer el aseo, para reír, para bañarse, para manejar, etc. Ésta última opción es muy importante para mí, encontrar buenos discos que me mantengan despierto y alerta a la hora de manejar (por motivos laborales el autor de esta reseña recorre grandes distancias, no por nada le apodan el “diez mil kilómetros”). Más de alguna ocasión, por culpa de mis desequilibrios con el sueño, un aburrido disco o mi distracción en el volante, me he metido en graves aprietos.
Encontrar discos para manejar no es tan sencillo, uno debe buscar la mesura y la sensatez. No puede ser tan escandaloso, porque uno termina desquiciado. Recuerdo a mi padre cuando me llevaba a la secundaria con White Zombie a todo volumen, cuidado y alguien se le atravesara, no sólo se llevaba una buena mentada, sino hasta el “bote” le aventaba, pobre de mi mamá si le reclamaba que estaba manejando peor que los de la ruta roja, era capaz de bajarla. Lo más lamentable, es que repercutió mis nervios, oídos y un terrible trastorno; déficit de atención. Pero también ir escuchando algo demasiado relajante o tranquilo, puede ocasionar que uno despierte en el cielo o en el infierno, según sea el caso y sus creencias.
Hace poco, un amigo me grabo un disco ideal para la “manejada”. Se trata de Writer’s Block, de tres tipos que se han dado a conocer por sus nombre de pila: Peter Bjorn and John. Originarios de Suecia y con ocho años tocando juntos, esta banda se ha dado ha conocer con éste, su tercer disco. ¿La razón?, una canción titulada “Young Folk” que irremediablemente terminas silbando, de esas que nunca te deja en paz, la silbas en el baño, mientras estas trabajando, o en mi caso, cuando voy manejando. Bastaron algunos silbidos y bongos para rápidamente quedar enganchado. Un corte que te hace sentir feliz, vital y de buen humor, éste contagioso single de indie pop, es un dueto a la pimpinela entre su vocalista y una chica llamada Victoria Bergasman (voz de The Concretes) logrando un resultado increíble, una mezcla de folk-rock sesentero, con algunos ingredientes de new wave ochentero.
El corte que abre el álbum es la canción homónima al nombre del disco, de apenas 15 segundos, con un one, two, tree a la ramones y que da paso a la poderosa y alucinante, “Objecs my Affection”, una canción folkrockanrolera de estupendas guitarras noise, una batería radiante y voces melancólicas. Ideal para manejar a más de
Resultan admirables las constantes influencias utilizadas en este disco, y para claro ejemplo, es la maravillosa Let´s Call it Of, un corte de folk californiano con reminiscencias de los Beach Boys, Mamas and the Papas y guitarras surferas a
Writer´s Block es un disco psicodélico Light, bastante ecléctico, no hay un sonido predecible, Transita entre el folk de los sesentas (Mamas & the Papas, los Beach Boys) a un pop elegante y pegajoso, (coros bastante melosos que nunca llegan a enfadar) sin olvidar referencias de sonidos ochenteros, (llámese Stone Roses, los Smiths, New Order) por supuestos algo de noise y una leve referencia de grupos como Jesús and Mary Chains, Ride y Ocean Blue. Un disco que se ha convertido en uno de los mejores del 2006. Writer´ s Block es un clásico instantáneo, una demostración de que los países nórdicos son excelentes productores de el nuevo sonido “pop”.
Recomendación: se disfruta mejor en la carretera, pero sí no viaja constantemente, escúchelo en la ciudad, sentirá menos frustración bajo el insoportable calor, o si a los maestros se le ocurrió hacer una marcha, sonríale al cumbiero que le aventó la “nave” y en lugar de silbarle su madre, chíflele la tonadita de “young folk”, es muy sencilla.